Categorías
Notas

Teorema de tiempo: La construcción de un pasado anhelado

TEOREMA DE TIEMPO :

La construcción de un pasado anhelado.

 – Por Mauricio Orozco
@Eralvy

“¿Quién sabe cuánta verdad habrá en estas puestas en escena románticas? 
Si su vida diaria era igual que sus películas o si estas eran un recordatorio de cómo debería ser su vida”  

Trabajar con la memoria siempre es un proceso azaroso, es un camino de reconstrucción de aquello que no tiene instructivo ni indicaciones, es volver a habitar un páramo cambiante que se desenvuelve ante la oportunidad de alimentarse tanto de la realidad como de la ficción. Voltear a ver la memoria no debe ser un acto científico que tenga objetivos bajo un afán metodológico para reconstruir lo que fue, es más cercano a un proceso creativo en donde por medio de estímulos simbólicos podemos imaginar lo que nos hubiera gustado que fuese.  

Somos seres cargados de cúmulos de fantasías sin cumplir, adentrarse a la memoria por medio de los recuerdos que sobreviven ante el tiempo es un acto creativo para encontrar respuestas, para generar conjeturas y para explorar aquello que desconocemos, buscando descifrar ese ensueño atesorados en herramientas de registro que se empolvan, expectantes de ser encontrados por algún curioso. Mirar una fotografía o un video antiguo, es una invitación a develar el secreto oculto tras los bordes de las imágenes y su fabricación, es imaginar y revivir la historia de alguien más, es comprendernos desde la mirada ajena. 

Así como la memoria, el cine también tiene la capacidad para permitirnos construir ventanas a otras realidades, es una puerta ante infinitas posibilidades narrativas, dispuestas desde la mirada ajena, que nos permiten reflexionar sobre el pasado, el presente y el futuro en un mismo espacio y lugar. Cuando el cine y la memoria convergen se abren realidades similares a las proporcionadas por un Aleph borgiano. Un pasado vivo e inconexo, construido por imágenes erosionadas por el tiempo, de un mundo que ya no existe, que quizás solo existió en el imaginario de quien le creo, un vestigio indescifrable de una realidad abstracta, escondida en el deseo de lo que nos hubiera gustado recordar.

Teorema de tiempo (2022) es el primer largometraje documental del realizador Andrés Kaiser en donde narra la historia de Anita Schlittler y Arnoldo Kaiser, hijos de inmigrantes suizos, abuelos del realizador y apasionados cineastas amateur. 

A partir de un monumental trabajo de revisión, recuperación y digitalización del archivo fotográfico y videográfico de sus abuelos, conformado por más de tres mil piezas, el realizador desarrolla un retrato en donde explora su historia como pareja, como migrantes, como familia, como individuos, pero sobre todo como amantes de la experimentación creativa generada por la curiosidad, la entrega pasional entre sí para crear imágenes sin intenciones claras aparentes, pero con un gran deseo de explorarse como lo que deseaban ser.

Un discurso que se presenta como un mosaico que reacomoda y reinterpreta la búsqueda íntima de Anita y Arnoldo por construir una serie de recuerdos, que a su vez, reflexionan sobre la pérdida de la memoria, o de la lucidez que afectó a Arnoldo en sus últimos años de vida. Es también, un retrato familiar que deambulan entre lo real del recuerdo y la fabricación de una ficción, esa aventura que se abre al romper la barrera que separa a la fantasía de lo real.

Teorema de tiempo se esgrime como un documental que usa la libertad creativa como base para el cuestionamiento e interpretación de la identidad propia y familiar. Una ficción/no ficción que mira a la familia, que revisa y comprende el pasado, un archivo familiar que sigue un recorrido entre cuestionamientos sobre el acto de registrar y el uso de la ficción para decorar una historia llena de secretos y mentiras dolorosas. Una invitación a utilizar la imagen para contar otra historia, una no percibida.   

Comparte nuestra nota a través de:

Síguenos en nuestras redes
Categorías
Notas

Cinco lobitos: La maternidad incesante

CINCO LOBITOS:

La maternidad incesante.

 – Por Mauricio Orozco
@Eralvy

En el cine hemos tenido múltiples representaciones de la maternidad desde diferentes perspectivas, uno de los roles más representados en la pantalla grande. Sin embargo, la gran mayoría comparten como base una visión masculina, que opta por romantizar, y generar en el concepto de maternidad un escenario idílico y utópico de amor incondicional y entrega total. 

En la última década hemos visto grandes cuestionamientos y reflexiones cinematográficas dirigidas por mujeres, en donde sus voces nos han ofrecido una propuesta más “creíble” sobre el acto de maternar. Aquellas madres que lidian solas con la maternidad, las abnegadas, las obligadas, las que lo ven como una carga e incluso aquellas que no encuentran el amor en un hijo. Historias que develan el sufrimiento de ser madre, pero que abren un camino de interrogantes positivas para romper el juicio social sobre «mala madre», tratando de configurar y entender el amor maternal desde una construcción menos anticuada y más honesta, partiendo desde la experiencia que solamente pueden entender las personas gestantes. 

Cinco lobitos (2022) es el primer largometraje de ficción de la realizadora vasca Alauda Ruiz de Azúa, en donde plantea un retrato de la maternidad a partir de una emotiva narración que se centra en ser madre, ser hija y ser joven; desdoblando un tejido narrativo que entrelaza la historia de Amaia con la de su madre, una relación tan cotidiana que nos podemos ver reflejados y atestiguar, desde la empatía, momentos tanto de alegría como de dolor.

La historia comienza cuando Amaia vuelve a casa después de dar a luz a su primera hija, Ione. Entendemos la mecánica de sus primeros días como madre y profesionista, lidiando con un universo desconocido que se va complicando cuando Javi, el compañero de Amaia, debe viajar un par de semanas por trabajo. Estos días llevan a Amaia a la desesperación total, al sentimiento de «no saber ser madre»; un escenario lleno de llanto, papillas, accidentes y conocimientos nuevos que la obligan a pedir la ayuda de sus padres, quienes la invitan a quedarse en su casa para ayudarla con la bebé. 

Una historia que cuenta con las actuaciones de Laia Costa (Amaia) y Susi Sánchez (Begoña) como hilo conductor para encarnar las dinámicas de la relación entre madres e hijas, con lo que nos muestra que equivocarse y tener errores también es parte de ser madre. Parte de la fuerza de la película, es la naturalidad con la que permea en el espectador. Una historia cercana, que aunque no profundiza en la reflexión para tratar de explicar el concepto de maternidad, sí desarrolla una viñeta que inunda con amor, pasión, entrega y cariño; desde un entendido que dota de complejidad a algo demasiado asumido y naturalizado sobre el ser madre.  

Y más allá de tener un relato cotidiano sobre el ser madre, la narración toma fuerza a partir de la mirada de la directora con respecto a los detalles que decide enfatizar por medio de: el uso de la cámara, el diseño sonoro y el manejo del tiempo. 

La cámara se mueve con cuidado aprovechándose hasta de la angostura y limitaciones de los espacios arquitectónicos, para proponer un contraste dramático del espacio y su significación con respecto a la relación que cada personaje tiene con él. El sonido dota de emotividad y tensión, con una propuesta incesante que aprovecha los llantos, gritos y discusiones, para saturar el ambiente y hacernos apreciar el valor del silencio. Secuencias que van creando picos y bajos emocionales, permitiéndonos adentrarnos a un discurso cambiante, compuesto por escenas en donde atestiguamos: el llanto de la bebé por varios minutos, escenas en donde un abrazo se resignifica simbólicamente múltiples veces, escenas en donde la desesperación ante la imposibilidad se materializa en gestos llenos de elocuencia, y escenas donde se cierra el ciclo de una hija que se convierte en madre, pero nunca deja de ser hija.

Una película que redimensiona el concepto de la crianza.

Comparte nuestra nota a través de:

Síguenos en nuestras redes
Categorías
Notas

14 figuras a seguir en el quinto aniversario de Árbol Rojo

14 figuras a seguir en el quinto aniversario de Árbol Rojo

 – Por Maximiliano Torres

Para el ser humano, cinco años es la edad de la infancia. Para un festival de cine es un largo camino de resiliencia y vocación. Es, por supuesto, una ocasión de festejo. Y este año, a propósito de cumplir un lustro de trayectoria, Árbol Rojo ofrecerá a su comunidad una programación que los invitará a escapar de la cartelera comercial para descubrir no otros mundos, sino el nuestro, desde muchas otras miradas. 

Estos son algunos destacados de su programación que no hay que perderse.

MARÍA ROJO: Homenaje a la trayectoria.

No es casualidad que María Rojo haya sido quien sustituyera a Carmen Salinas en el papel de la telenovela que estaba grabando cuando Salinas falleció. En la línea de sucesión de las máximas divas del cine mexicano, Rojo es el relevo indiscutible, con tantas facetas (o eras, como se les llama ahora en la cultura pop) como debe tener una de estas figuras: cine, televisión, teatro, activismo, política.  En cada medio , Maria Rojo ha dejado una marca por la que hay que pasar para comprender la historia de su gremio. 




Carlota Pereda Directora de CERDITA

Se sabe que cuando Cerdita debutó en Sundance causó un fuerte impacto en una audiencia que veía la cinta desde casa debido a que la edición del festival fue en formato de pandemia. 

Su inclusión en la programación de Árbol Rojo será la oportunidad de apreciarla como se debe: en una sala de cine, entre una comunidad de cinéfilos. 

La ópera prima de Carlota Pereda, aborda la temática del bullying a través de una historia de terror. Sara es una adolescente que tiene que vivir cada día con las burlas de otros chicos y chicas de su edad por su físico. Nadie sale a defenderla, ni siquiera sus amigas de la infancia del pueblo. Sin embargo, este verano todo está a punto de cambiar. Un desconocido ha llegado al pueblo y viene a hacer justicia. Las jóvenes que antes acosaban a Sara ahora irán desapareciendo.

 

Xavier Giannoli Director de LAS ILUSIONES PERDIDAS.

El director de la simpática Marguerite (2015) une fuerzas con Jacques Fieschi (guionista de Nicole García y Maurice Pialat) para adaptar una célebre novela con un reparto de altos vuelos.  Presentada en la edición 2021 del Festival de Cine de Venecia, esta adaptación de Balzac sobre un poeta que se abre camino en la escena artística del siglo diecinueve le plantea a Giannoli el reto de dirigir entre su reparto a un director de cine, Xavier Dolan, y una leyenda de la industria de su país, Gerard Depardieu.

Gabriela Cartol: Taller de actuación para cine.

Cargar con el peso de una película puede darle a un actor la autoridad de dar un taller de actuación para cine. Y eso es justo lo que hizo Gabriela Cartol en La Camarista. La actriz tendrá su encuentro con la comunidad de Árbol Rojo para impartir un taller presencial en el que compartirá su conocimiento, así como su experiencia trabajando para algunos de los directores más interesantes del cine nacional.

Jaime Baksht y Michele Couttolenc: Taller La Fuerza del Sonido.

La competitividad que México no tiene en los Juegos Olímpicos la tiene en la entrega del Óscar, con “atletas” del séptimo arte que cada año se colocan en las ternas más importantes.  Jaime Baksht y Michele Couttolenc fueron los últimos delegados nacionales en darle a nuestro país la estatuilla dorada más importante de la industria. 

El taller que brindarán será una experiencia irrepetible para aprender del oficio y la trayectoria de esta dupla. 

Alfonso Herrera

En la fenomenología del pop, Alfonso Herrera es esa celebridad que usa su fama para explorar los caminos más interesantes y llevarse al público que lo descubrió en el mainstream a otras dimensiones del entretenimiento. En una charla virtual, hablará de su ecléctica trayectoria. 

Baz Luhrmann Director de ELVIS

Cuando Elvis se proyecte en la gala de clausura de Árbol Rojo, habremos visto la sexta película de Baz Luhrmann en treinta años. La razón de este ritmo creativo es el carácter del mismo Luhrmann; su proceso de realización es tan exhaustivo que le gusta meter mano en todo, desde la construcción de sets hasta la creación de la banda sonora. La expectativa en torno a Elvis, la biopic que revive el furor por una de las estrellas de la música más grandes de todos los tiempos, no se había visto tan alta desde su última gran obra: Moulin Rouge.

Joaquín del paso Director de EL HOYO EN LA CERCA

Una de las miradas más originales en el panorama del cine nacional es la de Joaquín del Paso. En argumento, tono y propuesta visual, sus películas toman elementos de géneros cinematográficos comerciales y , en vez de adentrarse en ellos, cuentan una historia en sus propios términos. Es el caso de su intrigante debut Maquinaria Panamericana (2016), y el de su siguiente película, El hoyo en la cerca, una especie de thriller sobre un campamento de integración de alumnos de una escuela de élite a las afueras de la ciudad en el que el ambiente se torna amenazante conforme los alumnos se van haciendo ideas sobre los habitantes de un poblado cercano al campamento.  

El título que se proyectará en la gala de Mahahual será una oportunidad de ver una mezcla de géneros y emociones que dejarán al espectador pensando después de la función.

Mariano Biasin Director de SUBLIME

Esta podrá ser la primera película de Mariano Biasin, pero su experiencia en la industria audiovisual abarca dos décadas y lo ha llevado por los departamentos de guión, producción y composición musical. Sublime es una mirada a la educación sentimental durante la adolescencia de Manuel; un chico de 16 años que pasa la mayor parte del tiempo con sus mejores amigos, con los que tiene una banda de rock. Este episodio de su vida se volverá todavía más crucial cuando Manuel descubre su atracción por su amigo Felipe y el vínculo irrompible que sentía con él sea puesto a prueba. 

La presencia documental

Sin síntomas de fatiga desde hace décadas, el documental mexicano de corte social representa uno de los recursos más importantes para las audiencias que quieren involucrarse en las problemáticas del país. La quinta edición de Árbol Rojo propone los trabajos de cuatro realizadoras enfocadas en temáticas apremiantes que abordan con diferentes sensibilidades.

Cruz, de Teresa Camou Guerrero, nos presenta a un líder social rarámuri quien al no aceptar trabajar bajo las órdenes del crimen organizado se ve obligado a desplazarse de su comunidad. Esta situación es la de miles de familias mexicanas. En El compromiso de las sombras, de Sandra Luz López Barroso conoceremos a Lizbeth, una mujer transexual afro descendiente que encargada de guiar los rituales fúnebres de una pequeña comunidad de Guerrero. Retiro, de Daniela Alatorre, nos cuenta la historia de tres generaciones de mujeres que luchan por reafirmar su independencia en una sociedad paternalista, esto a través de un viaje al retiro anual en el Santuario de Atotonilco, en donde ninguna cámara había ingresado desde hace diez años. En Volverte a ver, de Carolina Corral, Lina, Angy y Edith son familiares de personas desaparecidas. Ellas se entrenan como peritos forenses para poder participar en la exhumación de más de 200 cuerpos que la Fiscalía de Morelos enterró en secreto, sin investigar qué les pasó o quiénes eran.

 

Síguenos en nuestras redes
Categorías
Notas

Retiro: Una redención contra el sistema

Retiro :

Una redención contra el sistema

 – Por Mauricio Orozco
@Eralvy

“Se me iba la vida llorando, hasta que llegó el momento en que me pregunté ¿por qué he de llorar?” 

– Zoila Ávila Guadarrama –  

Cuando pensamos en la sociedad mexicana, es inevitable obviar todas las formas y situaciones en donde sistemáticamente hemos normalizado el machismo, materializado en prácticas constantes que nos han desarrollado como una sociedad hundida en el patriarcado que han dado como resultado una subyugación social, cultural, política y económica de la mujer. Pensar en todos estos escenarios negativos nos obliga a imaginar que también existe la posibilidad de un panorama contrario, en donde podamos reflexionar sobre la revalorización del ser mujer, reafirmando su independencia desligada del habitual paternalismo en el que nos desarrollamos actualmente.  

 

Retiro es un documental que toma como pretexto un ritual religioso organizado por el Santuario de Atotonilco (Guanajuato), en donde año con año miles de feligreses tienen la posibilidad de desvincularse de su vida habitual para asistir a un retiro femenino, en donde a partir de ejercicios espirituales y penitencias se reflexiona sobre las relaciones familiares, el amor propio y los roles sociales que como mujer se deben cumplir. Un ejercicio con el que, en palabras de la institución, se busca “la salvación del alma”. Sin embargo esta práctica es tan sólo el paso inicial de la peregrinación de Marina, su hija Zoila y su nieta Perla quienes, desde la complicidad familiar y la sororidad, exploran la resignificación de la mujer, la auto comprensión y  la búsqueda de su autonomía. 

El documental parte de la ambigüedad católica y el ritual religioso como punto de encuentro y centro de acompañamiento colectivo entre tres generaciones de mujeres propias de una comunidad rural que deben luchar en su cotidianidad los estatutos de una sociedad misógina; y a su vez conecta tres perspectivas de un mismo objetivo, en donde lo más importante no es la creencia, sino la mecánica que entreteje una reflexión que cuestiona el machismo en el que se insertan las asistentes. Sin embargo poco a poco se emancipa del discurso adoctrinado por la fe para adentrarse en la vida de las mujeres de la familia Ávila Guadarrama, quienes desde sus actividades cotidianas se acompañan y reafirman su historia de amor y valentía.

En este primer largometraje como directora, Daniela Alatorre construye una imagen poderosa que se desvincula de la idea usual de sororidad, y partiendo desde el relato en primera persona, les otorga a sus protagonistas un espacio para entretejer un entramado de temporalidades, modos de pensar y entendimientos sobre sus cuerpos, vidas y relaciones contextuales, dando como resultado una  imagen respetuosa, intima y hospitalaria que abraza y celebra los diferentes modos de empoderamiento, desmitificación y liberación de la feminidad. 

Este documental nos acerca a una realidad que trata de evitar lugares comunes, y que sirve como un espacio que no busca enjuiciar a nadie en particular, sino remarcar las carencias de un sistema injusto y desequilibrado por medio de una contraposición basada en la empatía y el amor, abriendo nuevos canales de interacción con el acto de documentar, como registro, sanación colectiva, refugio y esperanza, para imaginar una sociedad que al deconstruirse desde lo individual comienza a generar cambios puntuales que mueven la veleta ante un horizonte más positivo y equitativo.

Después de un proceso de más de cinco años en la realización del documental, la directora nos presenta un documento que nos habla de un “feminismo rural” que se contrapone ante la tradición y las costumbres desde una revisión necesaria, en donde al cuestionar los cánones vigentes sus personajes nos sirven como guías para identificar la complejidad de la ambigüedad de la contradicción y también como motivación para romper aquellas ataduras dañinas.  

Comparte nuestra nota a través de:

Síguenos en nuestras redes
Categorías
Notas

CODA:Las diferencias que nos conectan.

CODA:

Las diferencias que nos conectan

 – Por Árbol Rojo.

Esta película ambientada en un pueblo pesquero de Massachusetts nos narra la historia de Ruby, una adolescente que está por terminar la preparatoria y es la única de su familia que puede escuchar; puesto que tanto sus padres como su hermano son sordomudos. La cinta nos muestra situaciones en las que a pesar de que en general el espectador difícilmente podrá comprender empíricamente, la empatía propuesta se disponen de tal forma que nos acerca de manera conmovedora, y a pesar de que incluso algunas son cómicas, terminan siempre atrapando las emociones que llevan a la comprensión y sensibilización de cada situación.

Cuando Ruby descubre que tiene talento para cantar su familia no lo acepta rápidamente puesto que debido a la condición que tienen es un talento que no pueden percibir. La película demuestra ampliamente lo importante de la inclusión, la diversidad y el rompimiento de las barreras que surgen desde el prejuicio. 

Emilia Jones quien interpreta a Ruby tiene una voz increíble y solo le faltaba aprender el lenguaje de señas, lo cual hizo magistralmente, tanto así que fácilmente uno puede creer durante el filme que ella también es sordomuda, las propuestas sostienen estructuras bien realizadas y esto hace que CODA obtenga una muy buena fluidez en el relato. El largometraje cuenta con la participación de Eugenio Derbez, quien se mimetiza de manera natural con el resto del elenco, abonando a la diversidad de su discurso, por medio de una conmovedora actuación.  

La historia de amor se vive a través de Ruby y Miles teniendo una vida casi completamente normal, en la cual la idea de lograr la admisión a Berkeley era lo que los mantenía unidos, la propuesta de amor se refleja aquí en la aceptación y entrega de una familia en donde a costa de todo, siempre existe el apoyo de los unos por los otros.

Es muy interesante como uno de los planteamientos principales de la película es que la familia enfrenta  la marginación exterior y la que se auto impusieron ellos mismos, puesto que debido a su experiencia se sienten desconfiados del trato que la gente les va dando y los abusos que surgen debido a su condición, teniendo en cada uno de los personajes tienen un arco de desarrollo que se desatan independientemente montando un discurso que evidencia diferentes aristas sobre el rechazo y la discriminación. 

Cuando Ruby tiene que enfrentar su agenda sin equilibrio sobre el negocio familiar y su posible carrera como cantante, es ahí donde empiezan los problemas. Este conflicto pone en riesgo la postulación de Ruby a la universidad hasta que su familia se da cuenta de la importancia de poder cumplirlo, 

Cuando su familia acepta la idea de que vaya a la escuela, su apoyo es tanto que sin importar nada, la acompañan a su audición. Es en este momento que se muestran los valores de un entorno amoroso y comprensivo. Para Ruby el mayor logro es saber que su familia está ahí en las gradas del teatro mientras ella canta, dandole un significa emotivo por cumplir un sueño que jamás hubiera creído posible.

CODA es una historia cautivadora en todos los sentidos. La ganadora del Oscar a Mejor Película nos presenta las dificultades de la vida y cómo permanecer unidos a pesar de los retos que se nos pueden llegar a presentar en el futuro, logrando una conexión humana única con las diferencias que nos definen y unen.

Comparte nuestra nota a través de:

Síguenos en nuestras redes
Categorías
Notas

Swallow:El dolor hacia la aceptación 

Swallow:

El dolor hacia la aceptación 

 – Por Árbol Rojo.

Carlo Mirabella-Davis nos presenta su primer film de ficción, Swallow. A través de este thriller psicológico, protagonizado por Haley Bennet junto con Austin Stowell, Elizabeth Marvel, David Rasche y Laith Nakli, se adentra en lo que pareciera ser la vida perfecta de una mujer recién casada.

La película nos enseña la vida de Hunter, un ama de casa que está recién casada con un empresario adinerado, todo pareciera ir normalmente y sin complicaciones. La mujer lleva una vida encerrada en la casa que Richie, su esposo, le ha dado, aunque ella siente de alguna forma no pertenecer a esa vida. Todo transcurre así, en calma hasta que se da cuenta que está embarazada, esto pareciera dar un vuelco de 360 grados en la actitud de ella, quien desarrolla rápidamente un trastorno alimenticio, caracterizado por ingerir objetos no comestibles, conocido como pica. Su actitud no deja de evolucionar hasta que Hunter sufre la primera ida al hospital, donde debe enfrentar ante todos la situación que la aqueja. 

Posteriormente con las sesiones con la psiquiatra que le ha impuesto la familia de su marido, se da cuenta del origen de la pica, algo tan escabroso que ni siquiera el hombre con quien se ha casado lo conoce. Pero por más que ella intenta mejorar no puede detenerse ante los impulsos irracionales que la llaman a tragarse todo lo que encuentre atractivo a su paso, poniéndola en riesgo y terminando en el hospital para ser operada y ser aislada en su casa aún más con un enfermero.

Hunter empieza a desconfiar de todos a su alrededor incluso de las personas que se supone deberían ayudarla, sin a donde ir y con varios problemas a la vuelta de la esquina, no puede liberarse del trastorno sin haber resuelto primero la causa que la ha aquejado desde su nacimiento. Finalmente ante las recaídas y la poca ayuda que tiene de quienes la rodean recibe como regalo su libertad por parte de su enfermero, Luay. Corriendo hacia lo desconocido para toparse de frente a su problema; su causa y su tormento. 

Cuando se atreve por fin a confrontar de dónde proviene, mientras le muestran que es posible la redención en las personas, a pesar de los actos cometidos. Uno debe continuar o comenzar de nuevo, en esta ocasión siendo ella la que decida qué hacer con su futuro.

El director Carlo Mirabella-Davis usa el suspenso y la liberación como un medio para un fin, tal vez de enseñanza o solo de demostración acerca de los temas difíciles de los que nadie habla y de aquellos que se mantienen en secreto. El film provoca una inercia moral hacia lo que cada ser humano necesita, un viaje interno hacia las necesidades más primitivas de afecto y aceptación de otros e incluso de nosotros mismos. La interpretación de Haley Bennet muestra el buen desarrollo de un personaje que nos enseña que no solo es el exterior sino el interior lo que más cuenta de una persona.  

Comparte nuestra nota a través de:

Síguenos en nuestras redes
Categorías
Notas

Drive My Car: Conducir hacia el perdón 

Drive my car :

Conducir hacia el perdón.

 – Por Mauricio Orozco
@Eralvy

En el transcurso de una vida somos testigos del paso del tiempo, del deterioro de las cosas, y de las despedidas de las personas. Algunas despedidas se incrustan y se inflaman en el pecho, generando dolencias de la memoria, desatendidas o incluso ignoradas. En el cine comúnmente nos encontramos representaciones del duelo, que tratan de materializar aquello difícil de explicar con las palabras, sin embargo, han sido pocos los que se han acercado a la representación del desasosiego frente al duelo y la ternura del perdón con sagaz sensibilidad y creatividad.

La obra de Ryusuke Hamaguchi normalmente se centra en las relaciones interpersonales, en la manera en que nos relacionamos con otrxs, generando narraciones que se rigen por la realidad cotidiana, pero que a su vez abren un limbo a la ensoñación, permitiéndonos mirar en su interior y acceder a sus emociones y sentimientos.

Drive My Car es el noveno largometraje de ficción del cineasta japonés, en donde nos narra la historia de Yūsuke Kafuku (Hidetoshi Nishijima), un director de teatro quien, después de dos años de la repentina muerte de Oto (Reika Kirishima) su esposa, es invitado por una compañía de teatro en Hiroshima para hacer una residencia en donde deberá montará la producción: Uncle Vanya de Antón Chéjov. Como parte de su colaboración le asignan como chofer a Misaki (Tōko Miura), quien se encargará de asegurarle un traslado seguro y confiable. Kafuku y Misaki aprovecharán sus trayectos en auto para conectar poco a poco sus emociones y perdonar sus respectivos pasados. 

La base del guion de la película es el relato corto homónimo perteneciente a “Hombres sin Mujeres” (2014) del escritor Haruki Murakami. En donde se conjuntan siete relatos que rondan en torno al aislamiento, la soledad y el duelo, a partir de la perdida de una pareja sentimental, mostrando el pasado bajo un aura tormentosa que deja un rastro imborrable en sus parejas. Sin embargo Hamaguchi y Takamasa Oe (co escritor del guion) no solamente toman como base la idea de la perdida, sino que desarrollan un terreno fértil en donde se conectan una serie de personajes heridos, rotos, solitarios y necesitados que no han tenido la oportunidad de sanar para soltar el dolor que les aqueja.    

Es importante mencionar lo anterior para entender las múltiples capas intertextuales con que se entreteje una narración que se apoya de elementos tanto de Murakami como de Chéjov, para resignificarles y otorgarnos una propuesta que usa el lenguaje del cine, del teatro y de lo cotidiano, para representar una historia de sanación individual y colectiva a partir de figuras simbólicas y significantes universales.

Después de la muerte de Oto, Kafuku solamente tiene las cintas de su voz que recitan imparablemente la obra de Chéjov, la cual repite una y otra vez, como si se aferrara a aquellas palabras que se centran en el deterioro de la vida a partir de los sentimientos de hastío y tedio, como si conectara con esa visión dolida con la que todos nuestros personajes se van conectando e incluso complementando.    

Tratando de evadir la melancolía, el director explora las oportunidades que se van dando en los rituales habituales para tratar de conectar con otrxs desde la empatía, buscando darle sentido a aquello que aparentemente no lo tiene y que surge del dolor arraigado en la memoria y el corazón. El simple hecho de conducir nos sugiere una representación de la soledad, la necesidad, la compañía, el recuerdo y en momentos hasta aquel vehículo literal y figurativo del trayecto entre el dolor y el perdón. 

Planos largos del Saab 900 Turbo rojo conducido magistralmente por Misaki contrastan el paisaje frío de Hiroshima y los sentimientos distantes de Kafuku. Los monólogos grabados, o de los ensayos del montaje se van posicionando como una voz narradora que conecta lo visual con lo simbólico abriendo una pertinencia en los temas que se desarrollan.

La cinta de Hamaguchi es una invitación a escuchar los sentimientos, a otorgarles la importancia necesaria para entendernos y entender a los otrxs sin juzgar sino aprendiendo a vivir, incluso desde el dolor. Por medio de una alegoría, sugiere el auto como un punto de encuentro y conexión, no solo entre personajes, sino entre el tiempo y los sentimientos. Un espacio de convivencia en donde convergen los deseos del corazón y confluyen con el perdón; conduciendo el camino desde la eterna negación por el proceso abnegado, hasta la liberación. Ya que como menciona Sonia en Uncle Vanya; “Nos regocijaremos, y con tiernas sonrisas en nuestros rostros, recordaremos nuestro dolor actual. Y luego, por fin, descansaremos. Yo lo creo. Lo creo firmemente desde el fondo de mi corazón. Cuando llegue ese momento, descansaremos”.

La película se estrenó en México en el marco de la décimo segunda edición de FICUNAM, llegó a selectas salas de cine el 17 de marzo y estará disponible en Mubi a partir del 1º de abril del 2022.

Comparte nuestra nota a través de:

Síguenos en nuestras redes
Categorías
Notas

La peor persona del mundo: La identidad de la nueva generación

La peor persona del mundo:

La identidad de la nueva generación

 – Por Árbol Rojo.

The Worst Person in The World (2021), la más reciente producción de Joachim Trier, nos narra la vida cotidiana de una joven llamada Julie (Renate Reinsve) y cómo ella toma decisiones que repercuten en su futuro tanto positivamente como de manera negativa.

Julie es joven, estudia en la universidad pero al igual que miles de personas en el mundo sientequelasdecisionesquetomaacadapasosonunaequivocación. Primero con su carrera y las razones para escogerla posteriormente vemos esto trasladado a sus relaciones de pareja y familiares.

La protagonista pasa de estudiar medicina a psicología para finalmente llegar a la fotografía. Mientras su madre, Eva la ve brincar de un lugar hacía otro sin sentido, sin brújula. Para la joven su vida inestable se transcribe en su mundo romántico, pasando de pareja cada vez que salta hacía una nueva carrera, hasta que encuentra en un bar a Aksel (Anders Danielsen Lie). Un hombre diez años mayor que es un famoso novelista gráfico. Algo misógino, un poco sobrevalorado y expectante ante ella.

Julie sirve a la vez hacia el espectador como una herramienta de reflexión respecto a la forma en la que nosotros, como personas, tomamos nuestras decisiones. Nos adentramos en lo que deberíamos hacer y las decisiones que deberíamos de tomar a cierta edad, en la forma en la que se supone debemos desarrollarnos para así crecer.

Mientras Aksel tiene sueños, como ser padre y empezar una familia, Julie no comprende estas palabras de un futuro que desea aplazar con todas sus fuerzas, siente que no puede ahogarse en el mar en el que se metió con Aksel pero al mismo tiempo estar con él es subir al bote y alejarse de la orilla para siempre. Redefiniendo el concepto que tiene de ella misma y perdiendo su identidad poco a poco en su relación, para finalmente sentirse como un personaje más en su propia vida.

Durante su relación desgastada con Aksel, Julie conoce a Eivind (Herbert Nordrum) en una boda en la que se cuela. En una noche se enamoran y no dejan que sus respectivas parejas les impidan pasar un rato tan íntimo como si ellos dos estuvieran juntos. La relación se vuelve embriagante al punto de no querer decir adiós. Tanto Julie como Eivind tenían ese espíritu errante, sin mapa, con posibilidades de ir a donde las circunstancias les llevaran. Incluso si era hacía alguien que apenas acababan de conocer.

Ella puede percibir que ya no sabe hacía dónde se dirige, qué la hace feliz o qué es lo que se supone que necesita. Lo único que tiene en cuenta es esa necesidad de euforia que le dio Eivind aquella noche. Julie deja a Aksel por su libertad e independencia que cree necesitar desesperadamente sin darse cuenta que cambiar su entorno no es corregir su situación interna con ella misma. Rápidamente corre hacía Eivind que la espera anonadado, dejando a su novia de lado por Julie.

Mientras ambos recorren el nuevo camino de una relación naciente, apasionada y llena de ilusiones se empiezan a dar cuenta de que ese arcoíris que habían trazado no es real y solo es una fantasía creada para llenar el vacío. Por un lado Julie busca comerse el mundo en la escritura y fotografía mientras Eivind pareciera a gusto con un trabajo sencillo en una cafetería. Situación tras situación llevan al quiebre de esa creación para enfrentarse a la realidad, Julie perdió su identidad en el trayecto de su juventud.

Tiempo después de dejar a Aksel, ella recibe la noticia por un amigo en común de que él se encuentra internado en el hospital. Ambos se dan cuenta a través de un viaje muy personal, que lo suyo era único. Comienzan a adentrarse en la sinceridad que debieron haber tenido siendo pareja, reflexionando en sus decisiones en cada paso de su relación. Aun cuando ya todo está perdido, Aksel y Julie sienten la conexión más intensa y potente que jamás vivieron, trasladándose más allá del tiempo y del espacio.

La peor persona del mundo es una película visceral que genera una reflexión interna en lo que respecta a hacer correctas las cosas y la expectativa de ser la mejor versión de uno mismo. El film fue nominado a mejor largometraje internacional y mejor guión original en los Premios Oscar de este año. Nos adentra en cómo vemos la vida cotidiana de una persona y cómo cada acción conlleva una reacción negativa o no. A veces uno simplemente debe estar perdido para finalmente encontrarse a sí mismo. Esta es la propuesta de Joachim Trier (Thelma, 2017), intentando mostrar los altibajos de la vida actual y la travesía para encontrar la estabilidad interna que todos buscamos.

Comparte nuestra nota a través de:

Síguenos en nuestras redes
Categorías
Notas

Black Sun: Una redención en la oscuridad 

Black Sun :

Una redención en la oscuridad

 – Por Árbol Rojo.

Este documental realizado en Colombia nos narra la historia sobre una cantante de ópera llamada Antonia, quien en ese momento se encontraba en un proceso de rehabilitación por consumo de drogas; ya que estuvo al borde del suicidio. Su historia es triste, sin embargo no logra atrapar al espectador, debido a que ni las imágenes ni el relato tienen que ver en lo más mínimo con el acontecer de nuestra cotidianidad. El cortometraje tiene una nula conversación ya que cada una de las hermanas expresa su punto de vista sin interacción la una con la otra, es decir cada una habla desde su perspectiva; hasta el final que es donde tienen un encuentro y dejan de estar cada una por su lado, para compartir la mesa e interactuar en una conversación intensa demostrando tristeza y dolor.

La voz de Antonia sobresale por su gran calidad musical siendo el elemento principal de la banda sonora del documental, mostrando así el dolor que ella tiene por estar apartada de su familia, encontrando una vinculación en la historia de estas dos hermanas para mostrar la posibilidad de redención después de tanto sufrimiento.

La duración de algunas tomas permitirán al espectador analizar cómo se siente con respecto a lo que está ocurriendo y decidir si vale la pena esta u otra escena, es ahí donde se puede tomar un respiro para que cada quien pueda centrar su opinión crítica, ya que estos planos ayudan a expresar los puntos de vista de Antonia y su hermana, volviéndolo una experiencia interesante que muestra cómo la misma historia explicada por una hermana o la otra da diferentes puntos de vista, como si se tratara de dos mundos diferentes; hasta que se encuentran en una anécdota en la que finalmente están de acuerdo. 

Es una película franco-colombiana en donde podemos encontrar una buena cantidad de paralelismos con la realidad que viven las familias en México, demostrándonos que una dolencia en apariencia local puede ser un problema compartido con otros países de América Latina.

Black Sun es un corto documental que nos narra lo difícil que llega a ser una adicción y cómo pueden las personas recuperarse después de una adicción a sustancias adictivas, pero sobre todo es una enseñanza sobre los valores de la familia y el apoyo cuando un ser querido lo necesita. 

Comparte nuestra nota a través de:

Síguenos en nuestras redes
Categorías
Notas

The Souvenir Part II: El viaje interno de un amor deshecho 

The Souvenir Part II:

 El viaje interno de un amor deshecho 

 – Por Árbol Rojo

The Souvenir (2019) es un film en dos partes, dirigido por Joanna Hogg. La historia situada en Inglaterra en los años 80 cuenta cómo Julie (Honor Swinton Byrne) una joven, que estudia en la escuela de cine Raynham. Ella es creativa, proviene de la clase acomodada pero con cierto interés por el exterior, más allá de su burbuja. Mientras intenta balancear todo en su trabajo final para poder graduarse, todo se ve truncado por Anthony, un hombre que conoció en un bar, que trabaja para el Ministerio de Relaciones Exteriores del país. Toda la relación pareciera ir bien, un poco romántica algo caótica que envuelve a cualquiera de una forma extravagantemente increíble y hace sentir que la relación durará para siempre hasta que la parte caótica se vuelve como un tornado incontrolable que arrasa todo a su paso. 

La continuación de esta historia: The Souvenir Part II (2021), muestra a una Julie perdida ante una marea de emociones ocultas que parecieran no surgir a la superficie, mientras persigue el rastro de la tragedia que ha acabado con Anthony y su recuerdo aún plasmado en su mente. El poder comprender cómo volver a empezar de nuevo, sin siquiera entender cómo terminó abruptamente todo. Su madre, Rosalind (Tilda Swinton) le ayudará a comprender que a veces hay relaciones que deben romperse para dar paso a tiempos mejores.

Por momentos el film nos muestra la cara de Julie estando sola, finalmente, algo que ni siquiera ella comprende ya que siente esa “necesidad” de pertenecer a alguien, y de tenerlo a su lado. Pero por supuesto también observamos su anhelo de soledad para procesar lo sucedido, cuando de repente a ella se le presenta la oportunidad única de deshacerse del dolor, de dejarlo ir y sentirse libre a través de su obra cinematográfica de graduación. Los riesgos que toma son muchos, ya que en el papel de directora ve su propia vida desde el set de grabación, mientras a su vez analiza la triste realidad de no entender las acciones del personaje principal y mucho menos del secundario. Viéndose reflejada en el espejo del film sin reconocerse en pantalla. 

De esa forma Julie intenta abarcar la historia de amor, dolor y traición que vivió con Anthony quien sufrió una desgracia. La realidad y las críticas en el set golpean a la protagonista pero en lo más profundo de ella sabe que tal vez, su historia con él podría haber terminado diferente. La pérdida que afronta esta mujer no se ve desde el lado dramático sino del dolor punzante que la rodea, recordando los momentos vividos a través de su film para dejarlos ir y cerrar el capítulo. 

Mientras la producción de su película está en grabación se aprecia cómo a ella le pasa una factura el estrés y la desilusión con la que se ha topado acerca de su antigua pareja. No puede entender cómo los síntomas negativos de su relación recaían en lo que Anthony sufría y que a veces sin siquiera ella darse cuenta no estaba presente sino abstraído por sus delirios. Generando que ella perciba que en lo profundo de su ser, jamás lo conoció realmente.

El guión, dirección y edición de este film se vuelven abrumadores, de forma positiva dado que retrata cada detalle con exactitud. Nos muestra como todos los actores que contribuyeron a esta obra sacaron el máximo partido aprovechando cada segundo de filmación para añadir una idea, un detalle o un sentimiento. Culminando en una película tridimensional que muestra el carácter de cada personaje. El elenco está conformado por: Honor Swinton Byrne, Jaygann Ayeh, Richard Ayoade, Ariane Labed, James Spencer Ashworth, Tilda Swinton, Harris Dickinson, Charlie Heaton y Joe Alwyn.

El film The Souvenir Part II refleja lo complejo que son las relaciones humanas, lo difícil que es sobreponerse ante una muerte súbita, pero sobre todo, volverse a encontrar a uno mismo a través de esos acontecimientos. La forma impresionante que la directora Joanna Hogg centra bajo una lupa los sentimientos de soledad, abandono, tristeza e inflexión, solo la ponen un pedestal emocional en el cine. Sin duda la segunda parte de la entrega se vuelve arrolladora ante la realidad que sufre el personaje principal y lo designios que le depara el futuro lleno de esperanzas y sueños.

Comparte nuestra nota a través de:

Síguenos en nuestras redes