Categorías
Uncategorized

Amor, mentiras y sangre: El dolor es debilidad abandonando el cuerpo

– por Joshua Solana

Dentro de un gimnasio en un pueblo cualquiera de los Estados Unidos en los años 80, rodeado de fierros pesados, barras metálicas, sudor y hombres musculosos, se encuentra un afiche con la frase: “El dolor es debilidad abandonando al cuerpo”. Entre el afiche y todo lo demás, se encuentra Lou (Kristen Stewart), la gerente del gimnasio que además de sus tareas diarias se encarga de desechar la mierda atascada dentro de los retretes. Desde esta electrificante secuencia inicial, la directora Rose Glass comienza a destapar la mierda a la cual se tendrá que enfrentar Lou en su proceso de metamorfosis para finalmente dejar atrás toda la debilidad que le impide liberar su cuerpo.

El dolor es debilidad abandonando al cuerpo.

Con tintes del cine neo noir y envuelta en el mundo del fisicoculturismo, la película cuenta la historia de Lou, hija del capo criminal local y contrabandista de armas Lou Sr. (Ed Harris), mientras administra el gimnasio de su padre, trata de dejar las drogas y conoce a la vigorizante Jackie (Katy O’Brian), una tonificada fisicoculturista que hace autostop en camino a una importante competencia en Las Vegas. La llegada de Jackie al gimnasio y a la vida de Lou desencadenará una serie de violencia e intensidad solo comparables con la euforia y fuerza resultantes de una buena inyección de esteroides. Esteroides a los que poco a poco se irá acostumbrando Jackie y los cuales le proveerá Lou con el fin de aumentar su masa muscular y fortalecerla para que la ayude a escapar del pueblo en que se encuentra prisionera. 

Rose Glass vuelve a presentar la historia de una mujer en busca de una mejor vida, así como hiciera en su ópera prima, la escalofriante Saint Maud (2019), y en su cortometraje Room 55 (2014). La protagonista de Amor, mentiras y sangre, Lou, se encuentra atrapada dentro del pueblo que controla su padre y el cual no puede abandonar, pues la frena el tener que cuidar a su hermana Beth (Jena Malone) quien vive dentro de una abusiva relación con su esposo J.J. (Dave Franco). Autoexiliada del criminal negocio familiar, Lou pasa sus días limpiando retretes y haciendo membresías de gimnasio mientras escucha cassettes para dejar de fumar y tiene flashbacks de hechos violentos que perpetró en el pasado. El personaje de Kristen Stewart vive una vida resignada hasta el momento en que Jackie cruza la puerta del gimnasio. Allí, las miradas de ambas se cruzarán y no dejarán de cruzarse en un torbellino de erotismo, musculatura y violencia desenfrenada.

Kristen Stewart interpreta magníficamente a Lou.

Lou Sr., interpretado por el grandioso Ed Harris, también es dueño del campo de tiro del pueblo, lugar donde llegará Jackie a trabajar mientras está de paso por la ciudad. La primera vez que vemos al papá de Lou, cuando Jackie va a pedir trabajo, lo vemos sosteniendo una larva de un escarabajo hércules. Escenas más adelante podremos ver más sobre el hobbie que tiene Lou Sr. para coleccionar escarabajos y todo tipo de insectos dentro de vitrinas entomológicas, hobbie por el que se gana el mote de “bug guy”. Su hobbie es muy parecido a lo que hace con las personas del pueblo que controla, manteniéndolas atrapadas dentro. Y una de esas personas es su hija, quien por más que trata de alejarse de su padre y su vida criminal, sigue prisionera dentro de los negocios de su papá. No será sino gracias a Jackie y a su cuerpo tonificado como metáfora de una crisálida que Lou podrá dejar de ser una larva y convertirse en el escarabajo hércules que correrá entre nubes y estrellas liberándose de la vitrina para insectos en que el yugo de su padre la había encapsulado. 

La segunda película de la directora de Saint Maud es un increíble thriller romántico al que muchos podrían darle la etiqueta de instant cult classic. Sus referencias al cine de Lynch, el tono neo noir así como la gran actuación de Stewart y O’brian crean una gran sinergía dentro de la pantalla que por casi dos horas hará al espectador sentirse dentro de una pesada rutina de gimnasio, difícil, sudorosa y cada vez más exigente. Rose Glass, como una desquiciada entrenadora, lleva a sus personajes hasta el fallo solo con el fin de fortalecerlas. Pues desde el principio lo tiene muy claro: el dolor solo es debilidad abandonando al cuerpo.

Amor, mentiras y sangre ya se encuentra en cines.

Síguenos en nuestras redes
Categorías
Uncategorized

Los Platino regresan a Xcaret

Este sábado 20 de abril, el teatro Gran Tlachco dentro del Parque Xcaret se llenará de las grandes estrellas iberoamericanas, pues los premios Platino regresarán, después de 4 años, a la Riviera Maya con su XI edición.

Los Premios Platino regresarán a la Riviera Maya.

Conducida por Esmeralda Pimentel y Májida Issa, la gala de la undécima edición de los premios Platino será una gran noche de cine donde los más de 40 proyectos audiovisuales nominados competirán por la mayor estatuilla entregada a los profesionales de la industria cinematográfica iberoamericana.

Dentro de las nominadas, La sociedad de la nieve (J. A. Bayona) destaca con 7 nominaciones, siendo la película con el mayor número de candidaturas. Siguiéndola, con 6 nominaciones, las cintas Cerrar los ojos (Victor Erice) y El conde (Pablo Larrín). Películas de gran alcance internacional, La sociedad de la nieve recibió una nominación dentro de los Oscars por Mejor Película de Habla no Inglesa, así como El Conde, la cual fue nominada a Mejor Fotografía. También, dentro de las nominadas se encuentra la cálida Robot Dreams (Pablo Berger), que se disputa el premio a Mejor Película de Animación junto con Home is somewhere else (Jorge Villalobos y Carlos Hagerman), la película documental mexicana que cuenta tres historias sobre familias migrantes y que formó parte de la programación oficial dentro del 6to Festival del sur de Árbol Rojo, al igual que la película 20,000 especies de abejas (Estibaliz Urresola Solaguren) que fue presentada con apoyo de Comuna A. C.  dentro de nuestra función especial en Bacalar, la cual compite ahora por 4 de los galardones, entre ellos el de Mejor Guion.

La sociedad de la nieve es la película más nominada en la XI edición de los premios.

El Gran Tlachco acogerá a las cineastas y realizadores de la industria cinematográfica iberoamericana, entre ellos se encuentra la directora Lila Avilés, quien se encuentra nominada dentro de la categoría a Mejor Dirección por la maravillosa Tótem. La realizadora formó parte del foro Cine Mexicana, presentado dentro del 6to Festival del sur. Ya en 2020 se alzó con el galardón dentro de la categoría Mejor Ópera Prima por su película La Camarista. Dentro de los invitados también se encuentran figuras importantes de la escena audiovisual como los actores Diego Calva, Alfonso Herrera, Manu Ríos, las actrices Blanca Suárez, Yalitza Aparicio, Ana Layevska, Lola Dueñas, Dolores Fonzi y la realizadora Maite Alberdi así como la icónica actriz argentina Cecilia Roth a quien se le entregará el premio Platino de Honor por su gran trayectoria.

La trayectoria de Cecilia Roth será galardonada.

La XI edición de los premios Platino ya están a la vuelta de la esquina, la alfombra roja ya se está preparando y el parque Xcaret así como toda la Riviera Maya está lista para recibir a las más grandes estrellas que forman parte del universo fílmico iberoamericano.  La premiación será transmitida por la plataforma MAX.

Síguenos en nuestras redes
Categorías
Notas

La Sociedad de la Nieve: el compromiso de contar una historia

– por Joshua Solana

Durante el rodaje de Lo Imposible (2012), el director J. A. Bayona habría de encontrar confort y consuelo en un libro escrito por Pablo Vierci el cual hablaba, de una manera poco convencional, sobre el accidente ocurrido en Los Andes en 1973, conocido popularmente como El Milagro De Los Andes. Aquel libro, titulado La Sociedad de la Nieve, le sirvió al director como alimento para el alma, pues años más tarde lo describiría como un libro filosófico y espiritual con el cual logró afrontar la difícil travesía que fue el rodaje de su segunda película. Terminado el rodaje de ésta, Bayona compró los derechos del libro para llevarlo a la pantalla grande, un sueño que le tomaría más de una década realizar.

El sueño de contar una historia sorprendente, le tomaría a J. A. Bayona alrededor de 12 años.

El libro de Vierci se destaca al relatar de manera cercana a los supervivientes los 71 días que pasaron atrapados dentro de la cordillera de los Andes, expuestos a un clima extremo y a decisiones sumamente difíciles como la de recurrir a la antropofagia para sobrevivir o la de recorrer la cordillera en busca de ayuda. Pablo Vierci conocía a los supervivientes aún antes de que éstos fueran conocidos mundialmente por el accidente, por lo que esta historia no le era completamente ajena. Con entrevistas a sus amigos y a familiares de los no supervivientes, Vierci escribe un libro sumamente empático con las víctimas, dejando de lado el sensacionalismo con el que la historia suele contarse y también enfocándose en las personas que no llegaron a sobrevivir, usualmente enterradas sobre la historia de los que sí lo hicieron. Todos estos elementos hicieron que J. A. Bayona viera en el libro una historia de fraternidad y colectividad, pues, como el nombre lo indica, los sobrevivientes tuvieron que crear una sociedad en la que se necesitó de todos (hasta de los fallecidos) para poder vivir.

Pero el director no la tuvo fácil. Aún con el éxito que fue Lo Imposible, ninguna productora quiso financiar La Sociedad de La Nieve, Hollywood no estaba muy contento con la idea de realizar una película de habla no inglesa y con actores desconocidos. Cuenta Bayona que le tomó muchos años y reuniones conseguir financiamiento, incluso llegó a considerar la idea de irse por la vía independiente y autofinanciar la película. Pero el director sabía que necesitaba conseguir un financiamiento digno para poder contar la historia como merecía ser contada, pues J. A. había tomado la decisión de grabar en los Andes, en el lugar del accidente, así como en España en Sierra Nevada, a más de 3 mil metros de altura. Fue gracias a Netflix que el financiamiento se consolidó y 12 años después hemos podido presenciar la historia tal como el director la había soñado. 

Y la película de J. A. Bayona ha estado a la altura, pues el director tomó decisiones fundamentales para que el espectador pudiera comprender la importancia de cada una de las personas que vivió aquel accidente. Desde poner como personaje principal a un no superviviente, hasta la puesta en cámara que se toma el tiempo con cada personaje, el director va alimentando ese interés del público por conocer a sus personajes, de empatizar con ellos y de preocuparnos junto a ellos.

Desde el guion hasta la puesta en cámara, J. A. Bayona decide darle protagonismo a cada superviviente.

Es de destacar el compromiso que cada departamento tomó para con la película, los actores bajaron más de 20 kilos en una dieta estricta para poder representar de manera fidedigna las consecuencias de pasar 71 días en la nieve. Los maquillistas estudiaron por muchos meses las consecuencias de exponer la piel a temperaturas tan bajas y el rodaje se hizo cronológicamente para que tanto el peso de los actores como el maquillaje de sus heridas fuera evolucionando de manera gradual. También, el departamento de diseño de producción se las vio duras, pues tuvieron que recrear 5 veces la cabina del Fairchild Hiller en el que viajaban los personajes, así como el transportar dos de éstos a las altas montañas de Sierra Nevada. Todos esto contribuyó a que la película tuviera un gran impacto en el que la viera, siendo aclamada por el público como por la crítica, pues es la tercera película más galardonada en la historia de los premios goya, estuvo nominada a mejor película internacional en los Globos de Oro así como en los Oscars y ahora se perfila como la favorita para ganar el premio Platino a Mejor Película Iberoamericana De Ficción. 

Todos los departamentos se comprometieron en llevar a la ficción uno de los accidentes más conocidos mundialmente.

Sin duda estamos ante la mejor película de J. A. Bayona hasta el momento, una cinta que por momentos es cruda y fría como una noche en los Andes, pero que encuentra dentro de la colectividad, el compañerismo y la comunidad la calidez necesaria para que los personajes logren seguir adelante, recordando y agradeciendo a aquellos que no sobrevivieron pero que fueron fundamentales para la supervivencia de los otros. El puesto de dirección no es más que la decisión de dónde poner la mirada, en qué enfocar la cámara y qué transmitir al espectador y sin lugar a dudas, J. A. Bayona ha dado justo en el clavo, pues donde otros podrían encontrar una historia de heroísmo sobre unos cuantos o de sensacionalismo, el director decide mostrar la historia de un colectivo que hizo lo imposible para sobrevivir, así como él que hizo hasta lo imposible para contar la historia de cada una de las 45 personas a bordo del vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya. 

Síguenos en nuestras redes
Categorías
Notas

Mi amigo robot: ¿Sueñan los robots con vínculos afectivos?

– por Joshua Solana

Adaptación de la novela gráfica homónima de Sara Varón, Mi amigo Robot es una película española de animación que cuenta la agridulce historia de Dog, un perro solitario que encontrará compañía en un simpático robot con el cual compartirá los días de verano en la ciudad de Nueva York de los años ochenta.

Sara Varón, la creadora e ilustradora de la novela gráfica en la que se basa la película, ha declarado que se siente incómoda al dibujar humanos, que le resulta más cómodo y fácil inclinarse a dibujar criaturas y es por esto por lo que en el universo de la película los humanos no tienen cabida, sino que el Nueva York ochentero que nos ofrece el director Pablo Berger, está plagado de animales antropomórficos y robots que se venden a través de infomerciales. Es en uno de estos infomerciales en el que nuestro solitario protagonista conoce al que será su nuevo amigo de hojalata. Pronto, Robot va aprendiendo de su compañero y descubre las calles de la ciudad junto a él. Desde un viaje en metro hasta patinar al ritmo de September de Earth, Wind & Fire, la amistad que nuestros protagonistas desarrollan va colmando de colores y contrastando con la solitaria vida que tenía Dog antes de conocer a su amigo.

La amistad que desarrollan Dog y Robot, va colmando de colores la vida de ambos.

La película destaca por su calidez y simpleza, todo dentro del universo planteado por Berger está enfocado en ello, pues desde la colorida animación 2D, la decisión de prescindir de diálogos y el acompañamiento tan natural que tiene la música de Alfonso de Vilallonga, los espectadores nos vamos familiarizando con los protagonistas y sus motivaciones. Todos alguna vez hemos sido Dog caminando por las calles de la ciudad sintiéndonos extranjeros y solitarios, pero también hemos sido Robot, conociendo el mundo a través de los ojos del que nos acompaña. Y si el primer acto de la historia sirve para alegrarnos el corazón al ver la hermosa amistad que forman los protagonistas, ya el segundo acto — como la vida — se encargará de complicar las cosas, pues debido a un accidente, Robot y Dog deberán separarse con la esperanza de volver a encontrarse.

Robot y Dog tendrán que avanzar en separado mientras se encuentran con otros animales y robots con los que conectarán en mayor o menor medida, explorando los vínculos y las conexiones que compartimos entre seres humanos. Me parece acertado el uso de animales y robots, pues siguiendo la simpleza con la que la película se desarrolla, es mucho más sencillo empatizar con ellos sin impartir juicios de ninguna índole. Y es que sin género definido, la relación creada por los protagonistas podría ser la de una pareja, la de una amistad o la de una hermandad y al final de cuentas ser todas ellas y muchas más, tan solo por ser la historia de dos personas/animales/robots dispuestos a compartir un momento de su vida.

Mi amigo robot es una cálida y nostálgica historia que, al ritmo de September, hará vibrar a todo aquel que la vea, desde la punta de los pies hasta las fibras del corazón.

Mi amigo robot te hará vibrar.

Síguenos en nuestras redes
Categorías
Boletín Boletines

Llegó la gira FICUNAM a Cancún

En alianza con FILMA, presentamos en la ciudad de Cancún una muestra de cintas que fueron parte de la edición 2023 del Festival Internacional de Cine UNAM: una selección cautivadora de películas que encarnan diversas perspectivas sobre la condición humana y la lucha por la igualdad. Estas proyecciones, realizadas en el teatro Álamos y en el foro Lubezki dentro de FILMA, ofrecieron al público una experiencia cinematográfica enriquecedora y transformadora. La curaduría quedó de la siguiente manera:

Retrospectiva Colectivo Cine Mujer: Celebrando la Fuerza Femenina

El pasado 8 de marzo, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, se presentaron 3 cintas que formaron parte de la retrospectiva Colectivo Cine Mujer: El acto de mostrar. Las películas son filmadas en 16 mm, en blanco y negro y producidas entre los años 1975 y 1987. Estas cintas, ligadas al reconocimiento del trabajo doméstico, la lucha por la despenalización del aborto y la presencia de la mujer en una sociedad machista; fueron las siguientes:

Vicios en la cocina (Dir. Beatriz Mira, 1978).

El tema principal del documental de Beatriz Mira es el trabajo doméstico femenino, mostrando el tedio y la frustración de una mujer dedicada exclusivamente a las labores del hogar.

Cosas de mujeres (Dir. Rosa Martha Fernández, 1978).

Una estudiante de sociología tiene un embarazo no deseado, visita una clínica clandestina donde un incompetente médico realiza el aborto y comete una serie de vejaciones psicológicas hacia la protagonista. Entre ellas, mofarse y desvalidar su decisión de abortar y hacer suposiciones prejuiciosas sobre su estilo de vida. La muchacha enferma por el aborto mal realizado, y es llevada por una amiga al Hospital General. El filme denuncia el problema del aborto clandestino en México, con entrevistas a mujeres que se han hecho abortos en ese hospital e impactantes estadísticas sobre mujeres que mueren por procedimientos realizados en condiciones precarias.

Y si eres mujer (Dir. Guadalupe Sánchez Sosa, 1977).

El filme describe de manera sencilla la división que se hace entre niñas y niños a través de la educación al asignarle conductas distintas en virtud de la diferencia de sexo.

Diversidad Cultural y Perspectivas Únicas

El 15 de marzo, en el foro Lubezki dentro de FILMA, se presentó el largometraje Bibi Seshanbe, parte de la selección La mirada encantada: el cine de Saodat Ismailova, muestra que busca promover el cine de la cineasta uzbeka. De igual forma, se presentó la película Three Sparks (Tres chispas), que formó parte de la Competencia internacional de FICUNAM 2023, cuyas películas celebran la diversidad cultural y las miradas únicas de sus cineastas.

Bibi Seshanbe (Dir. Saodat Ismailova, 2022).

Bibi Seshanbe Ona es un ritual femenino generalizado en la Asia Central sedentaria que incluye la recitación de un antiguo cuento local, equivalente a Cenicienta. Los elementos animalistas de la versión centroasiática, conexión con el zaroastrismo a través de los elementos del fuego y las cenizas, manifiestan cómo aún antiguos rituales acompañan la vida de la mujer desde su nacimiento, pubertad, maternidad y muerte.

Three Sparks (Dir. Naomi Uman, 2023).

La película, dividida en tres partes, retrata la vida en el norte rural de Albania, explorando el papel de la mujer y la presencia de la cineasta en una tierra donde la ley canónica tradicional rige la sociedad.

Promoviendo el Cine Independiente Nacional

El 16 de marzo y dentro del teatro Álamos, tuvo lugar el último día de la gira, con la muestra de dos películas que formaron parte de la selección Ahora México, un espacio que busca promover el cine independiente nacional. Las cintas fueron:

M20 Matamoros ejido 20 (Dir. Leonor Maldonado, 2023).

Un grupo de hombres inventa una danza que golpea la tierra fracturando los estereotipos que los definen y su relación con la frontera, el cártel y la guerra.

El prototipo (Dir. Bruno Varela, 2022).

El prototipo es una película embrión, que intenta resonar mucho después de la experiencia de exposición al filme Sucediendo entre sueños, y presenta fisuras, pegues, y amarres frágiles. Es la reverberación de un objeto audiovisual consciente y con voluntad, enviado desde algún futuro. El tiempo es un simulacro.

Una nueva edición del Festival Internacional de cine UNAM se realizará del 13 al 20 de junio del presente año en la Ciudad de México.

Síguenos en nuestras redes
Categorías
Notas

DUNA: EL VIAJE DEL MESÍAS

– por Joshua Solana

«No debo temer. El miedo es el asesino de la mente. El miedo es la pequeña muerte que trae la aniquilación total. Enfrentaré a mi miedo y le permitiré pasar por encima y a través de mí. Y cuando haya pasado, voltearé mi ojo interno para ver su camino. Donde el miedo ha desaparecido, no habrá nada. Solo yo permaneceré». 

El día en que Paul Atreides es llamado a cumplir con su deber como mesías, inicia con el desayuno que comparte con su madre y mentora, Lady Jessica, quien desde sus primeros años lo ha estado entrenando en el uso de «La Voz», un poder mental que sirve para obligar a otros a realizar acciones sin oponer resistencia. Es curiosa la similitud de este poder con el control que Lady Jessica y la orden a la que pertenece de las Bene Gesserit ejercen sobre la comunidad de Arrakis, pues a través de una religión y un mesías anunciado, buscan el dominio y control de todo un planeta.

Paul Atreides fue entrenado para convertirse en el mesías que logrará el control de Arrakis.

La película Duna, dirigida por Denis Villeneuve y dividida en dos partes, estrenó su segunda parte el fin de semana pasado, luego de haber sido reprogramada por la huelga de actores en Hollywood. Duna: parte dos, trae de vuelta el furor por las superproducciones americanas ultrataquilleras. Su director ha sabido entregar una película emocionante y llena de todo lo que esperaríamos dentro de un blockbuster, todo eso que no llegó a ser la última trilogía de Star Wars, Duna lo es. 

La primera parte, estrenada en 2021, estableció los cimientos sobre los que la aventura espacial de la familia Atreides tendría lugar. Comienza el llamado a la aventura de Paul justo una escena después del desayuno con su madre, cuando el así autoproclamado Heraldo del cambio, anuncia a la familia del Duque que han sido llamados por el emperador para gobernar Arrakis, un desértico planeta explotado por el imperio para obtener la especia, un importantísimo recurso utilizado para el viaje intergaláctico. El padre de Paul, el duque Leto, voltea a ver a su hijo justo antes de aceptar el llamado a la aventura, es él el que tiene que  aceptar o no el camino que se trazará con su decisión. Paul duda escenas después, en intimidad con su padre le pregunta «¿Qué tal si no soy el futuro de la casa Atreides?» a lo que el duque le responde: Un gran hombre no busca liderar. Es llamado a hacerlo y contesta. 

Paul Atreides es un mesías negado a serlo.

Antes de finalizar el día del llamado, la orden de las Bene Gesserit llegan para poner a prueba al, por suyo fabricado, mesías. La prueba es impresionante tanto a nivel cinematográfico como esotérico, por un lado la musicalización hecha por Hans Zimmer, así como el montaje y la cinematografía, crean una sensación de ansiedad y miedo que nos permite empatizar con el personaje de Paul, y por otro lado está la prueba en sí, una aguja envenenada sobre el cuello del probado, su mano tiene que ir dentro de una caja donde solo encontrará miedo y deberá permanecer allí el tiempo que dure la prueba. ¿Y cuál es aquel dolor que Paul encuentra? A su madre, preocupada detrás de la puerta. Sintiéndola indefensa y con temor, Paul sufre al ver a su mentora de esta forma, pero de igual manera mentora y alumno se apoyan entre ellos para superar la prueba, «el miedo es el asesino de la mente» dice Lady Jessica armándose de valor. Este enfrentamiento al dolor hace que Paul Atreides permanezca sereno al sufrimiento que encuentra dentro de la prueba final, prueba que le ayudará en su viaje del héroe por las desérticas tierras de Arrakis. 

Lady Jessica, madre y mentora de Paul, es interpretada por Rebecca Ferguson.

Sin embargo, al principio de este viaje Paul está resentido con su madre y con las personas que han ido definiendo el camino que deberá seguir, Denis Villeneuve nos entrega un mesías negado a serlo, pues él es consciente de que ha sido fabricado para el control del pueblo de Arrakis, los Fremen. Fiel a su tradicional forma de abordar las historias, el director nos presenta un personaje perturbado, solitario y desdibujado que a lo largo de las películas comienza no solo a aceptar esta idea mesiánica que han proyectado sobre él, sino que empieza a creerla. Y nosotros, como algunos Fremen, también comenzamos a creer en que Paul Atreides sea realmente un mesías, el Lisan al Gaib como le llaman, pues la segunda parte de Duna se enfoca en cimentar esta idea al preparar a Paul y a Jessica a través de pruebas que tendrán que enfrentar en las peligrosas dunas del desértico Arrakis. Y esto es sumamente interesante, pues la historia transita entre el conflicto político y el religioso, dualidad que enfrenta Paul desde sus progenitores, hijo del duque de una casa importante y de una miembro de la orden monástica de las Bene Gesserit. 

La segunda parte de Duna ya se encuentra en las salas de cine mexicanas y recomiendo ampliamente que se vea en la pantalla más grande que encuentren. Villeneuve está increíble en esta segunda parte, mostrando el poder del desierto que prometió al final de la primera, no deja nada a la imaginación. Desde gusanos gigantes hasta una épica batalla dentro de un coliseo sin color, Duna: parte dos se corona como el mejor blockbuster del año, sin duda será EL evento cinematográfico de este 2024.  

La segunda parte de Duna es visualmente espectacular.

Síguenos en nuestras redes
Categorías
Notas Uncategorized

VIDAS PASADAS: LA ÓPERA PRIMA QUE LLEGÓ A LOS ÓSCARS

– por Joshua Solana

Celine Song es una escritora y realizadora audiovisual nacida en Corea del Sur, tuvo que emigrar a Canadá a la edad de 12 años y estudió dramaturgia en la Universidad de Columbia en Nueva York. Parecida es la vida que lleva su protagonista, Nora Moon, en su ópera prima Past Lives (2023). 

No es coincidencia, muy comúnmente las personas que se dedican al arte tienden a poner una capa de su personalidad dentro de sus obras y Celine Song en esta cinta parte de esa capa personal para contar la imposible historia de amor entre Nora Moon y Hae Sung, una jóven pareja separada, luego de que Nora tuviera que emigrar a Canadá, y quienes vuelven a cruzar caminos veinticuatro años después.

Past Lives tuvo su estreno dentro del festival de Sundance y desde ese momento no se ha dejado de hablar de ella. Es sorprendente el impacto que ha tenido el filme con los espectadores, pues nadie que la haya visto se ha quedado apático hacia la película de Song. Y toda esta conversación que gira en torno al filme la ha beneficiado para llegar a competir por el Oscar a Mejor película, la estatuilla más codiciada que se entregará el próximo 10 de marzo. Celine Song ahora forma parte de una lista muy exclusiva de directoras y directores que han sido nominados a esta categoría con sus óperas primas, dentro de la lista se encuentran directores importantísimos como Orson Wells y Sidney Lumet, y eso en sí ya es un gran logro para la película, así como para la persona encargada de la dirección, a quien habrá que seguir de cerca, pues ha anunciado que ya se encuentra trabajando en su siguiente filme ´The Materialist´.

La puesta en escena siempre nos remarca la separación de los protagonistas.

¿Y por qué se habla tanto de la película? Pues bueno, Past Lives cuenta la historia de Na Young, una joven surcoreana quien tiene una hermosa amistad con Hae Sung, su compañero de clases y rival intelectual. La amistad y esbozo de relación se corta abruptamente luego de que la familia de Na Young tenga que emigrar a Canadá. Su vida del otro lado del hemisferio comienza con el nacimiento de su nuevo nombre: Nora Moon.  Doce años pasan y Nora se reconecta con su viejo amigo gracias a las redes sociales (¿quién no se ha vuelto a poner en contacto con su viejo amor de la secundaria gracias a FB?), es a través de Skype y de Facebook que la relación entre Moon y Sung vuelve a florecer, pero tendrán que pasar 12 años más para que la pareja pueda volver a reencontrarse nuevamente, esta vez en persona. 

La película de Celine Song es identificable, pues toca temas actuales y universales. El amor y el destino son temas centrales dentro de la película, se plantea el concepto del In-Yun, una idea coreana sobre el destino y la conexión entre personas. Según esto, las personas estamos conectadas a través de un vínculo kármico y aquellas con las que hemos compartido más de 8 mil vidas serán con las que terminaremos casándonos. Este concepto se vuelve parte central de la trama, pues representa la idea del destino, de lo ya escrito, de lo que se da por hecho. Ideas todas representadas de igual manera por el personaje de Hae Sung, quien pareciera, a simple vista, la opción más lógica para terminar con Nora, idea que encaja con la del amor idealizado al que estamos acostumbrados. Otro de los ejes en los que se mueve el filme, y el que me resulta más interesante, es la migración. La historia de Nora Moon es la de cualquier otra migrante, teniendo que desprenderse del mundo al que abandonan para adoptar otro, muchas veces muy distinto y hostil. El personaje de Nora es interesante, ya que muestra esta lucha interna entre lo que fuimos y lo que somos. Este pasado representado por su antiguo amor juvenil, Hae Sung, y su presente occidental, personificado en su esposo americano, Arthur. Y la directora, cómo no, entiende el conflicto que vive un migrante y lo ejemplifica de maneras muy tiernas y sencillas, como un marido que se esfuerza en aprender el idioma de su esposa, pues ella, a pesar de hablar únicamente en inglés, sigue soñando en su lengua materna.

El personaje de Nora es interesante, pues muestra la lucha interna entre lo que somos y lo que fuimos.

Me resulta particularmente interesante cómo es que los espectadores nos hemos relacionado con la película, pues con el guion, y desde la primera escena, se busca romper los estereotipos y lugares comunes en los que el filme podría caer. Sin embargo, hay una gran discusión al respecto de las decisiones que la protagonista realiza o deja de realizar, pero en esto la puesta en escena y en cámara es contundente, como si el mismísimo In-Yun dictaminara lo que inevitablemente sucederá, pues la dirección de Celine Song siempre remarca la división entre Hae Sung y Nora Moon, desde que se separan por primera vez, hasta su última despedida en la ciudad de Nueva York.

Como si el mismísimo In-Yun lo dictaminara, siempre hay algo que impide a los protagonistas estar juntos, en este caso el tubo del metro separa a Nora de Hae Sung.

Y es desde la sencillez desde donde la ópera prima de Song brilla, pues la película se toma sus tiempos, no utiliza demasiados planos en el montaje y alarga lo suficiente las secuencias para plantear con calma las situaciones dentro de la historia. Rememorando al cine de Richard Linklater, Noah Baumbach, Greta Gerwig y Woody Allen, Song utiliza los paisajes de Nueva York para que sus personajes den largos paseos mientras conversan sobre cualquier cosa. Sin duda es un gran comienzo para la carrera cinematográfica de Celine Song, a quien estaremos siguiendo muy de cerca en sus próximos proyectos. 

Síguenos en nuestras redes
Categorías
Boletín Boletines Uncategorized

FARO LLEGÓ A CHETUMAL

FARO LEGÓ A CHETUMAL - WEB BANNER

FARO LLEGÓ A CHETUMAL

Gracias al programa FARO del Bienestar que impulsa la Secretaría de Bienestar de Quintana Roo, Árbol Rojo presentó el fin de semana funciones totalmente gratis en el domo del parque Hábitat 1 ubicado en la colonia proterritorio de la Ciudad de Chetumal.

La noche de apertura estuvo llena de sorpresas y emociones, ya que se exhibió por primera vez en el Estado “Casa caída”, cortometraje de la realizadora chetumaleña Fernanda Labastida, solamente después de haberse estrenado en la última edición del Festival Internacional de Cine de Morelia. Asistieron al estreno, el elenco: Juan Carlos Torres Bacelis, Miá Nicole Márquez Borges, Suely Abreu Oliveira de Oliveira y Alejandro Sosa Labastida; el equipo de filmación: Patricio Callejo (Co-productor), Aida Carrasco (Asistente de producción), Arely Blas (Directora de arte), Diego Velázquez (Asistente de fotografía), Cecilia Labastida (Vestuarista) y por supuesto su realizadora.

Fernanda Labastida comentó estar profundamente agradecida con la Secretaría del Bienestar, FARO Quintana Roo y Árbol Rojo por hacer posible la exhibición en Chetumal, tierra que la vió nacer. “Estoy muy emocionada de presentar un proyecto al que le tengo mucho amor, que me costó muchísimo trabajo hacer, y que a parte es donde yo encontré una voz y un arraigo que me llevó a regresar aquí y empezar a buscar una voz cinematográfica. Yo creo que el cine abre diálogo y es un gran ejercicio de empatía” señaló antes de comenzar la función.

Al término de la proyección de  este cortometraje, se dio un espacio de preguntas y respuestas donde el público presente externó sus felicitaciones y algunas dudas sobre el rodaje realizado en Mahahual, Quintana Roo. Antes de finalizar la participación de “Casa caída” en la noche de apertura, Lilian Villanueva, directora del Instituto de la Cultura y las Artes de Quintana Roo, en representación de la gobernadora del Estado Mara Lezama Espinosa, entregó a Fernanda un reconocimiento como artista destacada, y le brindó unas palabras de admiración y compromiso para poder llevar el cortometraje a varios rincones del Estado.

03 - Lilian y Fernanda

La segunda función de la noche de apertura fue “Monster” del director Hirokazu Koreeda, película japonesa que ganó a Mejor guion en la pasada edición del Festival de Cannes. El comportamiento extraño de Minato, protagonista de esta conmovedora historia, le preocupa a su madre y descubre que el responsable de ello es un profesor. La historia se desarrolla a través de los ojos de la madre, el profesor y el niño para descubrir poco a poco la verdad sobre una amistad pura pero que no puede ser libre entre dos niños.

El sábado 17 de febrero se proyectó “Kenya “el documental de Gisela Delgadillo, interesante ejercicio para empatizar con una de las causas más violentadas en el país: los derechos de las mujeres transexuales. Kenya es una activista que a partir de presenciar el asesinato de su amiga Paola ha entregado su vida para luchar por los derechos de las mujeres trans, para que se les haga justicia, tengan igualdad de derechos y oportunidades que les garanticen una vida digna. El activismo de Kenya creó interés en el público que al término de la función generó un dialogo entre los presentes.

03 - Kenya

Para finalizar con las funciones del programa de ¡Ven a FARO Chetumal! El domingo 18 de febrero se presentaron el cortometraje “Humo” de Rita Basulto gracias al apoyo del Instituto Mexicano de Cinematografía; y “No quiero ser polvo” el segundo largometraje de Iván Löwenberg gracias al apoyo de la distribuidora Benuca Films.

El programa ¡Ven a FARO Chetumal! Continúa del 19 al 22 de febrero con las sesiones de formación en bioarte, producción, locaciones y exhibición.

04 - Voluntarios

Árbol Rojo agradece la confianza de la Secretaría de Bienestar y FARO Quintana Roo para presentar un proyecto que llegue a una de las colonias con menor acceso al arte y la cultura en Chetumal y poder beneficiar a más infancias y juventudes.

Síguenos en nuestras redes
Categorías
Notas

Los que se quedan: decadencia y percepción

LOS QUE SE QUEDAN:

DECADENCIA Y PERCEPCIÓN

– por Joshua Solana

En sus Meditaciones, Marco Aurelio, el emperador romano y uno de los personajes más representativos de la filosofía estoica, escribe una cita atribuida a Demócrito: “El mundo es decadencia, la vida es percepción”. La tesis de “Los que se quedan” camina por esa misma línea, pues la cinta de Alexander Payne cuenta la historia de tres personajes quienes tendrán que aceptar las cosas que no se pueden cambiar y entender que lo único que pueden hacer es modificar su perspectiva hacia ello.

Dentro de una privilegiada preparatoria americana, un inteligente pero incómodo profesor, una cocinera en luto y un alumno que no puede regresar a casa, tendrán que pasar las fiestas navideñas juntos. 

Paul Giamatti da vida al incómodo profesor Paul Hunman.

The Holdovers o “Los que se quedan”, es una película estadounidense que a simple vista pareciera otra historia más sobre un grupo de personas solitarias y diferentes obligadas a congeniar en la celebración más familiar del año, pero afortunadamente, ésta no es una más del montón; sino que el guion, escrito por David Hemingson, toma el escenario y los arquetipos preestablecidos y juega con ellos, dándoles una profundidad con la que se empatiza cada vez más escena a escena. Al principio de la película se nos presentan personajes incómodos, indiferentes y ensimismados que poco a poco, a medida que los conocemos y se conocen entre ellos, se vuelven más identificables y por lo tanto comprensibles. Y es que esta idea de la empatización con el otro es el tema sobre el que gira la película del director Alexander Payne, conocido por abordar problemáticas sociales y políticas desde la comedia, el humor negro, la sátira y el cínismo. En The Holdovers nada de eso queda fuera.

El filme está situado en un prestigioso internado de Nueva Inglaterra de los años 70s, un profesor especializado en civilizaciones antiguas tendrá que quedarse a supervisar a los alumnos que tienen que pasar, por razones diversas, las fiestas en la escuela. Uno de estos jóvenes es Angus Tully, un joven problemático – una clase de Holden Caulfield – que no puede volver a casa estas vacaciones ya que su madre ha agendado aquellos días para tener la luna de miel con su nuevo padrastro. Acompañándolos, está Mary Lamb, la cocinera en jefe de la escuela, quien acaba de perder a su hijo gracias a la guerra de Vietnam. Luego de un par de días, y ya habiéndonos familiarizado con el enfoque clásico que parece tener la película, el padre de uno de estos niños aterriza su helicóptero en el campus y ofrece llevarse al resto a esquiar, pero la madre de Angus nunca contesta el teléfono, por lo que el único en la escuela será él, junto al incómodo profesor Paul Hunham y Mary Lamb (interpretada por la grandiosa Da’Vine Joy Randolph). Este giro, increíblemente efectuado por el guionista, ayuda a reforzar el sentimiento de abandono con el que los personajes luchan a lo largo de la película. 

Alexander Payne invita al espectador a un viaje de aceptación a través de estos tres personajes, personajes con un futuro en ruinas y con un presente dentro de un limbo, limbo representado por el edificio en el cual están atrapados, una vieja escuela de los 1800s. El primero de ellos, el profesor Paul Hunham, tiene estrabismo y una condición de trimetilaminuria que le provoca un fuerte olor a pescado- Ha pasado los últimos 30 años de su vida dando clases en el colegio, ajeno al mundo fuera del campus y con el sueño frustrado de escribir una monografía, no un libro, una monografía, pues no es capaz siquiera de soñar un sueño completo, como bien tiene a decirle Mary con el confrontamiento tan directo que utiliza el cínico director durante toda la película. El otro, el estudiante Angus Tully, es un joven rebelde e inteligente que se siente fuera del mundo adolescente, recientemente ha perdido a su padre y se niega a seguir avanzando con la vida, vive con el pesar de que su madre ya lo está haciendo. Mary Lamb, por último, pero sin duda de la que más podría hablar, es la jefa de cocineras dentro del instituto, llegó al colegio para poder aprovechar la beca de empleada y meter a su hijo Curtis a la prestigiosa escuela. Ahora, Mary vive el duelo de haber perdido recientemente a su hijo, pues falleció en la guerra luego de enrolarse para buscar una mejor educación universitaria gracias a las becas que ofrece la milicia. Ella prefiere quedarse dentro de la escuela, pues siente que su hijo se encuentra allí, por lo que rechaza la invitación de su hermana embarazada para pasar las vacaciones en su casa. 

Da’Vine Joy Randolph fue nominada a Oscar a Mejor Actriz de reparto por su grandioso papel como Mary Lamb.

Así, esta peculiar familia que hacen Mary, el profesor Hunham y Angus, logra que nosotros como espectadores vayamos conociéndolos a medida que los personajes se toman la molestia de conocerse entre ellos. ¿Y qué es lo que tienen en común estos tres sujetos? Pues aquello que tenemos todos en común: nuestro dolor. Y es en este punto de encuentro universal en el que nuestros protagonistas logran una conexión que trasciende la pantalla y, como hace una buena película, nos identifica a nosotros en ellos. 

Paul Giamatti, Da’Vine Joy Randolph y Dominic Sessa forman una peculiar familia en Los que se quedan.

Síguenos en nuestras redes
Categorías
Boletín Boletines

¡Ven a FARO Chetumal!

cover boletín

¡VEN A FARO CHETUMAL!

Un aliado para el cine en el Sur.

Gracias al apoyo de la Secretaría de Bienestar de Quintana Roo y del programa FARO del Bienestar, Árbol Rojo presenta ¡Ven a Faro Chetumal! del 16 al 22 de febrero, 3 días de exhibiciones cinematográficas y 4 sesiones de formación gratuitas en el parque “Habitat” 1 ubicado en la capital del Estado.

Con el objetivo de promover actividades relacionadas con el desarrollo social, cultural, comunitario, la recuperación de zonas de atención prioritaria para propiciar el bienestar, la sana convivencia de las personas, la transformación social, el aprendizaje e intercambio de saber, Árbol Rojo presenta ¡Ven a Faro Chetumal!, proyecto que se realiza previo a la construcción de Faro Chetumal este 2024, teniendo Cancún el primer FARO (Fábrica de Artes y Oficios) en Quintana Roo desde agosto del 2022.

¡Ven a Faro Chetumal! Presentará 3 largometrajes y 2 cortometrajes cuyos ejes de programación son las infancias, la diversidad y la perspectiva de género. Además, son cintas galardonadas que no tuvieron circuito de exhibición comercial en la ciudad y que se podrá disfrutar de manera gratuita en el domo del parque Hábitat 1 ubicado en la calle Úrsulo Galván entre Petcacap y Polyuc de la colonia Proterritorio.

La noche de apertura tendrá lugar el viernes 16 de febrero donde se proyectará el estreno en Chetumal de “Monster” de Hirokazu Koreeda, cinta que tuvo su estreno mundial en el festival de cine de Cannes donde ganó la Queer Palm y el premio a Mejor Guion. Nominada en los British Independent Film Awards a mejor película internacional.  La película se estrenó nacionalmente en el Festival Internacional de Cine de Monterrey. Posteriormente, la realizadora chetumaleña Fernanda Labastida presentará su obra titulada “Casa caída”, la cual se estrenó en la última edición del Festival internacional del Cine de Morelia en la competencia de cortometraje de ficción. Esta será su primera exhibición dentro del estado, contando con la presencia del crew así como el cast del cortometraje. 

Para el sábado 17 de febrero, la función será “Kenya”, ópera prima de Gisela Delgadillo. Kenya es una mujer trans que, después de presenciar el asesinato de su amiga, emprende una lucha para hacerle justicia sin saber que la convertiría en una de las activistas más importantes y querida de la comunidad trans en México. El documental estrenó en el Festival Internacional de Cine Documental de Ámsterdam, compitiendo en la sección a mejor ópera prima. Formó parte de la Competencia oficial Premio Maguey del 38 Festival Internacional de Cine en Guadalajara. También compitió en la Selección Oficial de Largometraje México del 26° Festival Internacional de Cine Guanajuato, ganó el premio del público en Zanate y formó parte de la Gira Ambulante 2023. 

Kenya - Still

Las últimas dos funciones se presentarán el domingo 18 de febrero. Primero, “Humo” de Rita Basulto, cuya realizadora fungió como Jefe de la Segunda Unidad de Fotografía de Pinocchio de Guillermo del Toro. Este cortometraje aborda el tema de la resiliencia desde la mirada infantil, donde Daniel es un niño con rumbo a una muerte segura en una casa de humo. Tuvo su estreno nacional dentro del Festival Internacional de Cine de Morelia, así como una serie de proyecciones fuera de competencia dentro del Festival de Cine de Guadalajara. En agosto de 2023 mereció el premio al mejor cortometraje en el Hollyshorts Film Festival, lo que le permitió ser considerado para la short list de la Academia de Artes y Ciencias de Hollywood. Humo es presentada gracias al apoyo del IMCINE. Por último, se proyectará el estreno en Chetumal de “Ya no quiero ser polvo” del director Iván Löwenberg, quien nos presenta la historia de una mujer ama de casa que vive aburrida y temerosa de ser intrascendente, en plena crisis se une a un culto religioso donde encontrará el refugio que necesita. Esta cinta tuvo su estreno internacional en el Festival del Cairo y en México se presentó en Festival de Cine de Monterrey y el Festival Internacional de Cine de Guanajuato.

Del lunes 19 al jueves 22 de febrero se impartirán las sesiones de formación que llevan por título “Bioarte y creatividad transmedia” por María Mercader, “De la idea a la pantalla: taller de producción de video” por Carlos Chablé, “Producción cinematográfica: coordinación, logística y asistencia operativa” por Jesús Cuevas y “Principios de la distribución y promoción cinematográfica” por Alejandro Silveira. Todas las sesiones serán presenciales en las aulas del parque Hábitat 1 y no tendrán costo, pero es necesario registrarse en la página web www.arbolrojocine.com ya que los cupos son limitados. Para mayores informes sobre los temarios, horarios, requisitos y facilitadores de las sesiones de formación, consultar la convocatoria que será publicada el viernes 26 de enero.

Agradecemos al Hotel Tryp by Wyndham por todas las facilidades brindadas para realizar la Conferencia de prensa.

Síguenos en nuestras redes